top of page

GABRIEL CONDE EN CÓRDOBA

              El viernes 08 estuvo actuando en La Carlota, el sábado 09 en la Peña “Atahualpa” y el domingo 10  visitó los estudios de Radio Visión, perteneciente a la cadena 102 Argentina en el dial 101.9. Allí fue entrevistado por las conductoras Andrea Ardiles y Lucimara Cabreira Benitez del Programa “Rincón Santiagueño”.

              En ésta oportunidad habló de todo, su vida en Puerto Gaboto, su música y motivo por el que se encuentra en la provincia.

 

 

              En cuanto al lugar de donde proviene indicó; “Por donde vivo pasa el río Carcarañá, que es el único río que corre en contra de los polos, nace en el sur de Córdoba y su nombre en guaraní, creo que  significa “río endiablado”. También tenemos el río Coronda, estamos a pocos kilómetros del  río Paraná y en frente cruzando el agua tenemos ya la isla, que es otra vegetación: sauce, garzas, aves… a quienes viven allí los denominamos puesteros, hoy en día se usa mucho la isla para criar el ganado;  los puesteros se encargan de esa actividad: cuidar, alimentar, vacunar, marcar los animales; ahí también vive el pescador furtivo, que es el hombre que va a pescar o cazar y se queda una semana, quince días o hasta un mes; hace su rancho o ranchada, un toldo de lona o instala su carpita y ahí está, es lo que hace el islero. El tema del trabajo, no hay un laburo estable en el pueblo porque es muy chico, no tenemos fábricas, sino se vive más que nada de la pesca, la caza y quizás de la arboristería haciendo yuyos medicinales.”

 

             Al momento de hablar de su infancia y de su vida en Puerto Gaboto, señaló, “fue una infancia rodeada de verde, de agua, piñas (entre risas) de todo un poco. Justamente el viernes, antes de viajar para la zona de La Carlota, estuve en una escuela y me han preguntado eso, qué diferencia hay entre un chico de la ciudad y un chico de pueblo: yo les digo que quizá, cuando un chico de la ciudad está jugando con los video juegos, nosotros estamos con la gomera, el barrilete, la cabeza llena de tierra algo así, cocinando mojarritas, con las boleadoras (un pedazo de alambre y un plomo en la punta y a esperar en el medio del campo la bandada de palomas).

 

           Y ante la pregunta si le gustaba andar a caballo, entre risas, indicó: “al que tenía caballo si, seguro le gustaba andar, estaba buenísimo mirar como los otros pasaban a caballo jaja!!!  Por ahí la gente que no conoce el pueblo me pregunta, che es una isla Gaboto? No, es un pueblo chico, tiene unos nueve o diez kilómetros desde que entras al pueblo, toda la ruta asfaltada, no es que está aislado de todo. Es un pueblo muy tranquilo, recuerdo que en mi infancia dormíamos con la ventana abierta, no existían rejas ni nada de eso y quizás si me criaba en otro lugar hubiese tenido otra forma de ser y no me hubiese dedicado a la música también, las cosas se dan como se tienen que dar.

 

          También contó que en su familia siempre tuvo presente la música, a través de su padre y su abuelo. Al momento de hablar de su abuelo, lo recordó con gracia, contando que era un hombre grande, tanto, que la guitarra le quedaba como un charango. Su padre, gran escritor y cantor, Rufino Conde, escribió numerosas canciones las cuales fueron grabadas por artistas destacados del folklore como por ejemplo, el Chaqueño Palavecino.

 

         En una entrevista amena, el Joven proveniente de una familia de músicos y escritores, se despidió de la audiencia de la 101.9  interpretando en vivo varias canciones, algunas propias y otras de autoría de su padre. 

Días atrás,  visitó la provincia de Córdoba, el joven Santafecino, “Gabriel Conde”, más precisamente de Puerto Gaboto.

VISITÁ NUESTRO FACEBOOK

TE GUSTÓ LO QUE VISTE?

ALGUNA PREGUNTA?

  • Facebook Round
  • Twitter Round

ME GUSTA EN FACEBOOK

 

SEGUINOS EN TWITTER

 

 

 

 

Munasckayta

 

bottom of page